Cómo Redactar un Derecho de Petición Efectivo: Guía Práctica para Consumidores en Colombia

Aprende a redactar un derecho de petición efectivo en Colombia para reclamar productos defectuosos o servicios deficientes. Conoce tus derechos con Datalaw.

6/17/202510 min read

El derecho de petición es una herramienta fundamental para que los consumidores en Colombia puedan hacer valer sus derechos ante empresas, entidades públicas y organismos de control. Se trata de un mecanismo que permite solicitar información, presentar quejas, hacer reclamos o exigir soluciones cuando un producto o servicio no cumple con lo prometido.

¿Qué es el Derecho de Petición y Por Qué es Importante para los Consumidores en Colombia?

El derecho de petición es un derecho fundamental consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y regulado por la Ley 1755 de 2015. Permite que cualquier persona, sin necesidad de abogado, pueda solicitar información, presentar reclamos o exigir soluciones de manera formal ante entidades públicas o privadas que presten servicios al público.

En el ámbito del consumo, este mecanismo es crucial para garantizar que los proveedores y prestadores de servicios cumplan con sus obligaciones, respeten las garantías legales y brinden respuestas claras y oportunas a los consumidores.

Breve Explicación del Marco Legal (Ley 1755 de 2015)

La Ley 1755 de 2015 regula el derecho de petición y establece las condiciones en que debe ser tramitado. Según esta ley:

Todas las personas tienen derecho a presentar peticiones, sin necesidad de intermediarios.

Las entidades y empresas tienen plazos específicos para responder según el tipo de solicitud.

Si la entidad no responde en el tiempo estipulado, se pueden tomar acciones legales, como una acción de tutela.

Los tiempos de respuesta son:

Peticiones de información: 10 días hábiles.

Quejas, reclamos o manifestaciones: 15 días hábiles.

Consultas: 30 días hábiles.

En el caso de los consumidores, esta ley refuerza su protección al exigir que los proveedores de bienes y servicios respondan de manera clara y oportuna a sus reclamaciones.

Situaciones en las que los consumidores pueden usar un derecho de petición

Los consumidores pueden hacer uso del derecho de petición en diversas circunstancias, como:

1. Reclamos por productos defectuosos o servicios deficientes

Un electrodoméstico nuevo que deja de funcionar pocos días después de la compra.

Un servicio de internet que no cumple con la velocidad contratada.

2. Solicitudes de información a empresas o entidades

Preguntar sobre las condiciones de una garantía.

Solicitar detalles sobre cargos adicionales en una factura.

3. Presentación de quejas ante organismos de control

Pedir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que investigue una publicidad engañosa.

Solicitar a una entidad bancaria información sobre cobros indebidos.

El derecho de petición es una herramienta sencilla, pero poderosa, que permite a los consumidores hacer valer sus derechos y exigir respuestas cuando sus reclamaciones no han sido atendidas adecuadamente.

¿Cuándo se Puede Presentar un Derecho de Petición?

El derecho de petición es una herramienta versátil que los consumidores pueden utilizar en múltiples situaciones cuando necesitan obtener información, presentar reclamos o solicitar soluciones a problemas con bienes o servicios adquiridos. Según la Ley 1755 de 2015, cualquier persona puede presentar una petición ante empresas privadas, entidades públicas o autoridades de control, sin necesidad de intermediarios.

A continuación, se detallan algunos de los casos más comunes en los que los consumidores pueden hacer uso de este mecanismo.

Reclamos por productos defectuosos o servicios deficientes

Si un consumidor adquiere un producto o servicio y este no cumple con las condiciones ofrecidas o presenta fallas, puede presentar un derecho de petición para exigir una solución.

Ejemplos de casos en los que se puede ejercer este derecho:

Productos defectuosos:

Un electrodoméstico que deja de funcionar poco después de su compra.

Un celular nuevo con fallas en la batería o el software.

Servicios con fallas:

Un proveedor de internet que no cumple con la velocidad contratada.

Un servicio de telefonía con interrupciones constantes sin justificación.

Posibles soluciones solicitadas:

Reparación gratuita del producto o servicio.

Cambio del producto por uno nuevo.

Reembolso del dinero pagado.

Base legal: Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011, artículo 11 y siguientes).

Solicitud de Información a Empresas o Entidades

El derecho de petición también permite a los consumidores solicitar información clara y precisa a las empresas sobre productos, servicios, facturación y condiciones de garantía.

Ejemplos de información que se puede solicitar:

Condiciones de garantía:

Términos y duración de la garantía de un producto.

Procedimiento para hacer efectiva la garantía en caso de fallas.

Detalles sobre cobros y facturación:

Justificación de un cobro adicional en la factura de un servicio.

Explicación de las condiciones de un contrato de servicio suscrito.

Información sobre políticas de devolución y cambios:

¿Cuáles son los requisitos para devolver un producto?

¿Quién asume los costos de la devolución?

Base legal: Ley 1755 de 2015 (Regulación del Derecho de Petición, Artículo 5).

Presentación de Quejas ante Organismos de Control

Si una empresa no responde a un reclamo o persiste en prácticas que afectan los derechos del consumidor, es posible presentar una queja formal ante organismos de control.

Entidades ante las que se pueden presentar quejas:

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC):

Para denunciar publicidad engañosa.

Para reportar fallas en garantías o incumplimientos contractuales.

Superintendencia Financiera:

Para reclamar ante bancos o aseguradoras por cobros indebidos o falta de claridad en contratos financieros.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios:

Para reportar deficiencias en la prestación de servicios públicos (agua, luz, gas).

Base legal: Ley 1480 de 2011 (Protección del Consumidor, Artículo 56).


Elementos Claves de un Derecho de Petición

Para que un derecho de petición sea efectivo y tenga mayores probabilidades de ser resuelto favorablemente, es fundamental que esté bien estructurado y contenga los elementos clave exigidos por la Ley 1755 de 2015. A continuación, se detallan los aspectos esenciales que debe incluir un derecho de petición presentado por un consumidor en Colombia.

Identificación del Destinatario

El primer paso al redactar un derecho de petición es asegurarse de dirigirlo correctamente a la entidad o persona responsable de atender la solicitud.

¿Cómo elegir el destinatario adecuado?

Si se trata de un reclamo por un producto o servicio, la petición debe dirigirse a la empresa que lo vendió o prestó.

Si se solicita información sobre un contrato o garantía, el destinatario debe ser la compañía que emitió el documento.

Si la empresa no responde o incumple la ley, la petición puede dirigirse a organismos de control como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Datos del Peticionario

El solicitante debe identificarse claramente en el documento, proporcionando los siguientes datos:

Nombres y apellidos completos.

Número de cédula de ciudadanía o NIT (si es una empresa).

Dirección de correspondencia.

Correo electrónico y número de contacto.

Descripción clara y precisa

Uno de los aspectos más importantes de un derecho de petición es la claridad en la exposición de los hechos y la petición concreta que se formula.

¿Cómo redactar la solicitud de manera efectiva?

Evitar textos extensos o confusos. Explicar el problema en párrafos cortos y organizados.

Incluir detalles relevantes. Describir el producto o servicio, la fecha de compra, el número de factura y cualquier información que facilite la identificación del caso.

Ser directo en la petición. Explicar claramente qué se solicita: ¿Reparación? ¿Cambio? ¿Reembolso?

📌 Ejemplo de una redacción clara:

“El día 10 de enero de 2024 adquirí un televisor en su tienda virtual. Sin embargo, el producto recibido no corresponde con la referencia ofrecida en la página web. Por lo tanto, solicito el cambio inmediato del televisor por la referencia original anunciada o, en su defecto, la devolución total del dinero.”

Fundamentación Legal (Opcional)

Aunque no es obligatorio, respaldar la petición con una base legal puede ayudar a que la solicitud sea tomada con mayor seriedad.

Normas que pueden citarse:

Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor) → Protege los derechos de los consumidores en casos de publicidad engañosa, productos defectuosos y garantías.

Ley 1755 de 2015 (Regulación del Derecho de Petición) → Establece los tiempos de respuesta y la obligación de las entidades a atender solicitudes de información o reclamos.

📌 Ejemplo de fundamentación legal en una petición:

“Con base en el artículo 11 de la Ley 1480 de 2011, solicito el cambio del producto por no cumplir con las condiciones de idoneidad y calidad anunciadas. Asimismo, exijo el cumplimiento de la garantía legal establecida en el artículo 7 de la misma norma.”

Relación de Anexos

Los anexos son pruebas que respaldan la petición, por lo que deben adjuntarse documentos relevantes para que la entidad pueda evaluar el caso correctamente.

Ejemplos de documentos que pueden anexarse:

Facturas o recibos de compra.

Correos electrónicos o chats con el proveedor.

Fotografías del producto defectuoso.

Términos y condiciones de la compra o garantía.

Firma y Fecha

Para que el derecho de petición sea válido, es necesario que el peticionario lo firme y lo feche en el día de su presentación.

¿Cómo presentar la solicitud?

Presencial: Radicando el documento impreso en la empresa o entidad.

Correo electrónico: Enviando la petición a la dirección oficial de servicio al cliente de la empresa.

Plataformas digitales: Algunas empresas y entidades cuentan con formularios en línea para la presentación de peticiones.

📌 Recomendación:

Si se presenta de forma presencial, solicitar un sello de radicación como prueba de que fue recibida. Si se envía por correo electrónico, conservar la confirmación de envío.

Un derecho de petición bien estructurado facilita que la solicitud sea atendida de manera rápida y efectiva. Siguiendo estos elementos clave, los consumidores en Colombia pueden ejercer su derecho de manera clara y respaldada legalmente.

Plazos y respuesta de la entidad

Una vez radicado un derecho de petición, la entidad destinataria tiene la obligación de responder dentro de los plazos establecidos por la Ley 1755 de 2015. Estos tiempos varían según el tipo de solicitud presentada. Es fundamental que los consumidores conozcan estos plazos para hacer seguimiento a sus peticiones y, en caso de incumplimiento, tomar las medidas legales correspondientes.

Tiempos de Respuesta Según la Ley 1755 de 2015

De acuerdo con la legislación colombiana, las entidades deben responder a las peticiones dentro de los siguientes plazos máximos:

Peticiones de información: 10 días hábiles

Cuando el consumidor solicita información sobre productos, servicios, facturación, garantías o cualquier otro dato relevante.

Ejemplo: Solicitar detalles sobre las condiciones de una garantía o la justificación de un cobro en una factura.

Quejas y reclamos: 15 días hábiles

Aplica cuando el consumidor presenta una inconformidad o reclama una solución ante una empresa o entidad.

Ejemplo: Exigir la reparación de un producto defectuoso o la devolución de dinero por incumplimiento de una oferta.

Consultas: 30 días hábiles

Se refiere a solicitudes de aclaración o interpretación sobre normativas o procedimientos.

Ejemplo: Consultar sobre las políticas de una empresa en relación con devoluciones y garantías.

📌 Importante: Si la entidad no puede dar una respuesta completa en el tiempo establecido, debe notificar al peticionario explicando la razón del retraso y estableciendo un plazo adicional razonable para dar respuesta definitiva.


¿Qué hacer si no responden en el plazo establecido?

Si la entidad no responde dentro del plazo legal, el consumidor tiene varias opciones para hacer valer su derecho de petición y obtener una respuesta:

1. Presentar una acción de tutela

El derecho de petición es un derecho fundamental en Colombia, por lo que, si una entidad no responde en el plazo legal, se puede interponer una acción de tutela ante un juez.

¿Qué es la acción de tutela?

Es un mecanismo legal que obliga a la entidad a dar una respuesta inmediata.

Se utiliza cuando la falta de respuesta vulnera derechos fundamentales del peticionario.

¿Cómo interponer una tutela?

Se puede presentar ante cualquier juzgado o por medio de la Defensoría del Pueblo.

No requiere de abogado, pero es recomendable contar con asesoría legal para redactarla correctamente.

Ejemplo: Un consumidor que reclama la devolución de su dinero por un servicio no prestado y la empresa no responde dentro del tiempo legal puede presentar una tutela exigiendo una respuesta.

2. Acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)

Si el derecho de petición está relacionado con un problema de consumo, el consumidor puede elevar una queja formal ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

¿Cuándo acudir a la SIC?

Cuando una empresa se niega a responder un reclamo o no cumple con una garantía.

Si el consumidor ha intentado resolver el problema con la empresa sin éxito.

¿Cómo presentar la queja?

A través de la página web de la SIC: www.sic.gov.co

De manera presencial en las oficinas de la entidad.

Por medio de correo electrónico, radicando el formulario de quejas disponible en su portal.

Ejemplo: Un consumidor compra un electrodoméstico con garantía de un año, pero la tienda se niega a hacer efectiva la garantía y no responde al derecho de petición. En este caso, puede acudir a la SIC para denunciar la situación.

Conocer los plazos legales de respuesta y las acciones a tomar en caso de incumplimiento es clave para que los consumidores puedan ejercer sus derechos de manera efectiva. Si una entidad no responde en el tiempo estipulado, los consumidores pueden recurrir a acciones legales como la tutela o presentar una queja ante la SIC para exigir una respuesta.


Conclusión

El derecho de petición es una herramienta esencial para los consumidores en Colombia, ya que les permite exigir respuestas claras y soluciones efectivas ante problemas con productos o servicios. Gracias a la Ley 1755 de 2015 y al Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), cualquier persona puede presentar una solicitud formal ante empresas o entidades y obtener una respuesta en plazos establecidos.

Saber cuándo y cómo presentar un derecho de petición es clave para defender los derechos del consumidor. Siguiendo una estructura clara, incluyendo fundamentos legales y pruebas documentales, se incrementan las probabilidades de éxito en la reclamación. Además, en caso de incumplimiento por parte de la empresa, los consumidores pueden recurrir a acciones legales adicionales, como la tutela o quejas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

En Datalaw, entendemos que muchas veces los consumidores enfrentan barreras para hacer valer sus derechos, ya sea por falta de información o porque las empresas intentan evadir sus responsabilidades. Nuestro equipo de expertos en derecho del consumidor y comercio electrónico está listo para brindarte asesoría y representación en los siguientes casos:

Redacción y revisión de derechos de petición para maximizar su efectividad.

Acompañamiento legal en disputas con empresas por garantías, devoluciones o publicidad engañosa.

Presentación de quejas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Asesoría en acciones de tutela si tu derecho de petición no es respondido en los plazos legales.

Si tienes un problema con un producto o servicio y no has obtenido una respuesta adecuada, contáctanos en Datalaw. Te ayudamos a ejercer tus derechos de manera efectiva y a encontrar la mejor solución a tu caso.

¿Necesitas asesoría? Escríbenos hoy mismo.