10 preguntas frecuentes sobre la Ley 2300 de 2023 y cómo afecta a los consumidores en Colombia

Descubre cómo la Ley 2300 de 2023 regula las llamadas comerciales en Colombia y conoce tus derechos como consumidor. ¡Infórmate y protégete!

5/20/20255 min read

En un mundo donde las comunicaciones comerciales son cada vez más frecuentes, la Ley 2300 de 2023 surge como una respuesta para proteger a los consumidores en Colombia de prácticas invasivas, como llamadas y mensajes no deseados. Esta normativa establece límites claros para las empresas y entidades que realizan contacto con los ciudadanos con fines comerciales o de cobranza, garantizando que estas interacciones sean respetuosas y no intrusivas.

Conocer esta ley es fundamental para que los consumidores puedan ejercer sus derechos y evitar abusos, así como para que las empresas adapten sus estrategias de comunicación sin incurrir en sanciones. En este artículo, responderemos las preguntas más frecuentes sobre la Ley 2300 de 2023 y explicaremos cómo afecta tanto a consumidores como a empresas en Colombia.


1.¿Qué es la Ley 2300 de 2023 y por qué se creó?

La Ley 2300 de 2023, también conocida como la Ley de No Molestar, fue creada con el objetivo de proteger a los consumidores colombianos del exceso de llamadas y mensajes comerciales no deseados. Esta normativa busca regular la manera en que las empresas pueden comunicarse con los ciudadanos, garantizando que los contactos sean respetuosos y no invasivos.

El contexto que motivó su creación radica en el creciente número de quejas de los consumidores, quienes reportaban recibir llamadas a cualquier hora del día, incluso en fines de semana y festivos, y en algunos casos, múltiples veces al día. Además, muchas empresas realizaban este tipo de contacto sin el consentimiento del usuario, afectando su privacidad y tranquilidad.

Con esta ley, se establecen límites claros para las empresas que realizan comunicaciones comerciales o de cobranza, permitiendo a los ciudadanos tener más control sobre quién puede contactarlos y en qué horarios.


2.¿Cuáles son los principales cambios que introduce la Ley 2300 de 2023?

La Ley 2300 de 2023 trae consigo varias modificaciones importantes en la regulación de las comunicaciones comerciales y de cobranza en Colombia. Entre los principales cambios destacan:

Regulación de llamadas comerciales: Las empresas ya no pueden contactar a los consumidores sin su consentimiento expreso. Además, se establecen horarios específicos en los que pueden realizar este tipo de llamadas.

Derechos del consumidor frente a contactos no autorizados: Los ciudadanos tienen el derecho de rechazar llamadas comerciales en cualquier momento y exigir que su número sea eliminado de las bases de datos de las empresas que los contactan.

Prohibición de llamadas insistentes: Se limita la cantidad de veces que una empresa puede contactar a un consumidor en un mismo día o semana, evitando el acoso telefónico.

Aplicación a distintos canales de comunicación: La ley no solo regula las llamadas telefónicas, sino también mensajes de texto, correos electrónicos, WhatsApp y otros medios digitales utilizados para promoción o cobranza.

Sanciones por incumplimiento: Las empresas que violen esta normativa pueden ser sancionadas con multas significativas, lo que incentiva su cumplimiento.

En términos generales, la Ley 2300 otorga más poder a los consumidores y obliga a las empresas a ser más transparentes y responsables en su comunicación.


3. ¿Qué empresas y entidades están obligadas a cumplir esta ley?

La Ley 2300 de 2023 aplica a todas las empresas y entidades que realizan comunicaciones comerciales o de cobranza a consumidores en Colombia. Esto incluye:

Entidades financieras y bancarias: Bancos, cooperativas de crédito y cualquier institución que ofrezca productos financieros.
Empresas de telecomunicaciones: Operadores de telefonía, internet y televisión por suscripción.
Compañías de seguros: Aseguradoras que contactan clientes para venta o gestión de pólizas.
Empresas de comercio electrónico y ventas directas: Tiendas online, catálogos de venta y empresas de suscripción.
Agencias de cobranza: Empresas dedicadas a la recuperación de cartera y cobro de deudas.

-Excepciones: La ley no aplica a contactos por razones contractuales, como notificaciones de pago o servicio, ni a entidades gubernamentales en el ejercicio de sus funciones.

4. ¿Cuáles son los horarios permitidos para las llamadas comerciales?

La Ley 2300 de 2023 establece que las empresas solo pueden contactar a los consumidores dentro de un horario específico:

📅 Días hábiles: De 7:00 a. m. a 7:00 p. m.
Fines de semana y festivos: No está permitido realizar llamadas comerciales.

Las empresas que llamen fuera del horario permitido pueden recibir sanciones económicas por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

5. ¿Cómo puedo evitar recibir llamadas comerciales no deseadas?

Si no quieres recibir llamadas comerciales, puedes seguir estos pasos:

  • Solicitar la exclusión de las bases de datos: Todas las empresas deben permitir que los consumidores soliciten la eliminación de sus datos de contacto.

  • Inscribirse en el Registro de Exclusión: Este mecanismo, administrado por la SIC, permite a los ciudadanos bloquear llamadas comerciales de múltiples empresas.

  • Utilizar funciones de bloqueo en el teléfono: Muchas aplicaciones permiten bloquear números específicos o llamadas identificadas como spam.

En caso de que sigas recibiendo llamadas no autorizadas, puedes denunciar el incumplimiento ante la Superintendencia de Industria y Comercio.


6. ¿Qué sanciones enfrentan las empresas que incumplan la Ley 2300?

Las empresas que no respeten las regulaciones establecidas en la Ley 2300 de 2023 pueden recibir sanciones económicas impuestas por la SIC.

📌 Multas: Dependiendo de la gravedad de la infracción, las sanciones pueden ascender a miles de salarios mínimos.
📌
Investigaciones y auditorías: La SIC puede iniciar procesos sancionatorios contra las empresas reincidentes.
📌
Prohibición de contacto con consumidores: En casos graves, una empresa puede ser bloqueada para realizar llamadas comerciales.

Estas medidas buscan garantizar que las empresas respeten los derechos de los consumidores y adopten prácticas de contacto más responsables.


7. ¿Qué debo hacer si sigo recibiendo llamadas comerciales no autorizadas?

Si una empresa sigue llamando después de que solicitaste ser excluido, puedes tomar las siguientes acciones:

Registrar la queja ante la empresa: En muchos casos, un reclamo formal puede solucionar el problema.
Denunciar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): Puedes presentar tu queja en línea o presencialmente.
Contactar a la Defensoría del Consumidor: Si el incumplimiento persiste, puedes buscar asesoría legal adicional.

La denuncia es clave para que las autoridades tomen medidas y sancionen a las empresas infractoras.


8. ¿Cómo afecta la Ley 2300 a los consumidores financieros?

La normativa establece regulaciones específicas para entidades financieras, asegurando que los clientes no sean acosados por llamadas de cobranza o promociones agresivas.

Reglas para gestiones de cobro: Las entidades solo pueden contactar a los deudores en horarios permitidos y sin recurrir a prácticas intimidatorias.
Protección ante ventas de productos financieros: Las llamadas para ofrecer tarjetas de crédito, seguros u otros servicios deben contar con el consentimiento del consumidor.
Facilidad para cancelar suscripciones: Los consumidores pueden solicitar la cancelación de productos financieros sin recibir insistencia excesiva.


9. ¿Cómo deben las empresas adaptar sus estrategias de contacto con los clientes?

Para cumplir con la Ley 2300 y evitar sanciones, las empresas deben:

-Solicitar el consentimiento previo del consumidor antes de realizar llamadas comerciales.
-
Actualizar sus bases de datos y eliminar los números de personas que rechacen el contacto.
-
Respetar los horarios permitidos y no realizar llamadas fuera de estos límites.
-
Optar por canales alternativos como correos electrónicos o mensajes informativos no invasivos.

Implementar buenas prácticas no solo evita sanciones, sino que también mejora la relación con los clientes.

10. ¿Dónde puedo obtener más información o asesoría sobre la Ley 2300 de 2023?

Si necesitas más detalles sobre la ley o asesoría legal para garantizar su cumplimiento, puedes recurrir a:

🔹 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): Organismo encargado de la vigilancia y regulación de la ley.
🔹
Defensoría del Consumidor: Brinda orientación gratuita sobre derechos del consumidor.
🔹
Firmas de abogados especializadas: Como Datalaw, que ofrece asesoría legal sobre cumplimiento normativo y defensa de los derechos de los consumidores.

Si necesitas orientación sobre cómo la Ley 2300 de 2023 te afecta, ya seas consumidor o empresa, en Datalaw te brindamos asesoría legal especializada.

Para consumidores: Aprende cómo ejercer tus derechos y denunciar incumplimientos.
Para empresas: Adapta tu estrategia de contacto y evita sanciones.

Contacta con nosotros para recibir asesoría personalizada y garantizar el cumplimiento de la normativa.